¿Cuántas veces hemos visto
niños y niñas pequeñas con una pala o raqueta tan grandes que solo son capaces
de arrastrarla? ¿Cuántas veces hemos visto entrenamientos de pádel en niños de
5 o 6 años realizando golpes de derecha o revés de forma repetida una y otra
vez mientras sus compañeros/as hacen filas interminables? La respuesta a estas
preguntas por desgracia es: infinitas veces…
Muchas veces la comodidad de
los entrenadores hace que las sesiones se reproduzcan diariamente ya que es una
manera fácil y rápida de “tener la sesión preparada”. Pero hay que tener en
cuenta que las sesiones no se deben preparar para el entrenador, se tienen que
preparar para la mejora y agrado de nuestros jugadores y jugadoras.
Tener preparadas y
estructuradas las sesiones de antemano es una de las “leyes” más importantes de
un profesional del deporte, y eso
también implica saber qué metodología voy a utilizar para enseñar y transmitir
aprendizajes.
Pero antes que nada, lo
primero que hay que tener claro es qué objetivos
queremos cumplir a largo plazo con los jugadores que entrenamos. En el caso de
la categoría de prebenjamín y benjamín en pádel los objetivos más importantes
son:
- Dotar
a los niños y niñas de la capacidad de organizar y regular el movimiento, es
decir, hacerlos coordinados; dándoles el máximo número de experiencias motrices
posibles, con el fin de que el aprendizaje técnico posterior sea mucho más
fácil y rápido.
- Hacer
disfrutar y divertir a los niños y niñas durante la práctica deportiva del
pádel.
- Familiarizar
e introducir a los niños y niñas en el deporte del pádel.
A partir de estos 3 objetivos
tenemos que preparar las sesiones de entrenamiento y pensar tareas y
actividades orientadas a su consecución.
Para conseguir los dos últimos
objetivos tan solo hace falta preparar ejercicios dinámicos, divertidos y
diferentes (evitando ejercicios repetitivos y monótonos) e introducir elementos
del pádel como la pelota, la pala…
En cambio para conseguir dotar
de coordinación a los niños debemos tener claros algunos conocimientos más,
como por ejemplo, qué contenidos tenemos que trabajar para que, a largo plazo,
mejore la coordinación general de los alumnos/as y el aprendizaje de la técnica del pádel sea más fácil de asimilar para ellos más adelante.
Las capacidades coordinativas
están divididas en tres áreas de la siguiente forma (entre paréntesis los
contenidos de cada área en éstas etapas (adaptado
de Meinel i Shnabel, 1987; Manno, 1991):
A continuación expondremos un
ejemplo de trabajo coordinativo en categoría prebenjamín y benjamín en cada una
de éstas áreas.
CIRCUITO DE COORDINACIÓN PREBENJAMÍN – BENJAMÍN:
1.- Color azul: pierna derecha / Color rojo: pierna izquierda
(Lateralidad). A ésta edad la mayoría de niños no distinguen entre izquierda y
derecha, de ahí que haya que enseñarles a distinguir y dotarles de lateralidad.
2.- Desplazamiento lateral
mirando hacia el otro lado de la pista. (orientación y dirección del
movimiento).
3.- Cambios de dirección:
realizar cambios de dirección. El cambio de dirección debe de ser con un solo
apoyo en el momento del cambio para perder el menor tiempo posible. (orientación y dirección del movimiento).
4.- El entrenador lanza una
pelota y los alumnos/as deben de intentar que caiga en el cono, dando un máximo
de 1 bote en el suelo antes de entrar. (lectura de trayectorias).
Edu Orteu Navés
Licenciando en CAFD, Máster en Educación, Máster de
prescripción de actividad física y salud.
Coordinador de pádel de Royal Lleida (España)
Jugador, entrenador y preparador físico de pádel.
Muy buena entrada, espero que con el tiempo se añadan más ejercicios para circuitos con estos pequeños. Aún así, muy buena entrada.
ResponderEliminarMuchas gracias! Intentaremos ir poniendo más artículos que sean prácticos con distintos ejercicios y formas de trabajar con los pequeños.
EliminarLa verdad que la entrada está bastante lograda, pero me gustaría dar otro punto de vista....
ResponderEliminarEn cuanto a los objetivos que planteas para niños/as sólo los últimos son los que veo más aptos para ligarlos a nuestro deporte.
La consecución de objetivos motrices en nuestras horas de entrenamiento de padel se debrían dedicar más en esta etapa a lograr una buena empuñadura y una buena base de conocimientos que hagan al niño crecer. Como deci Richard Tinning en una de sus lecturas, debemos inculcar al niño en los dos saberes de la vida.. el saber que y el saber como...
Te aclaro que yo al igual que tú, en la edad de escolarización de primaria...uno de mis objetivos que están fuera de los objetivos marcados por la LOE... es: Que todos los alumnos deben ser lo más coordinados posbles. Es evidente que este objetivo no lo tengo planteado así en mi curriculo.
Pero Por lo menos nos vamos acercando a lo que debe ser el trabajo con los niños y niñas en nuestro país... debemos de dar entrada a los nuevos métodos de enseñanda e intentar adecuarlos a todos los deportes!!, ánimo chicos y a seguir cerciendo.
Mario Zamora
Monitor y Coordinador de Padel en Olias Padel.
Diplomado en Magisterio de Educación Física
Hola Mario,
EliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo. El último objetivo de familiarizar e introducir el pádel engloba varias cosas, una de ellas la familiarización con la empuñadura, al igual que el aprendizaje de alguna de las normas de nuestro deporte, como cuántas veces puede botar la pelota en el suelo o en el cristal...cosas sencillas que puedan entender en función de su etapa evolutiva.
Realizando sesiones donde sepamos englobar todos estos aspectos tan importantes durante estas etapas de formación de los niños es cuando se consigue, según mi experiencia, una buena base de cara al futuro para poder mejorar más fácilmente.
Muchas gracias por tu aportación!